Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers
El nuevo bastión cultural de Puerto Montt

Erigida como un símbolo del pasado de la región, es un testimonio del legado histórico y la proeza arquitectónica de los colonos de la Región de Los Lagos del siglo XX. Su diseño arquitectónico, una mezcla de estilos tradicionales y modernos, es un reflejo de las sensibilidades estéticas de la época. La intrincada carpintería de la casa, los altos techos y las amplias habitaciones, está compuesta íntegramente de maderas importadas y nativas, como el raulí y el alerce.
Emplazada en la esquina de Benavente con Rancagua, pleno centro de Puerto Montt, se encuentra la imponente casa que fue construida, en 1903, por el empresario y filántropo Guillermo Pauly Gleisner.
El visionario era un hombre de gustos refinados, con un profundo amor por las artes y la música.
Tanto así que su casa se convirtió en un polo fundamental para el desarrollo de la vida social y artística de Puerto Montt. En la casa Pauly, el sector del salón fue habilitado como uno de los pocos lugares para conciertos que había en la ciudad.
El hito más importante fue la visita y actuación del maestro pianista Claudio Arrau en 1928 quien realizó dos conciertos en la casa, en esta visita el maestro se enteró de la muerte de Ostrudis (hija mayor del matrimonio Pauly O'elckers) a quien había conocido en 1921 por lo que interpreto "La marcha Fúnebre" de Federico Chopin en su honor.
Por otro lado en 1947 Don Guillermo Pauly funda la "Sociedad Musical de Puerto Montt" la cual tuvo como objetivo la formación de conjuntos musicales, difusión de la cultura musical, ayudar, auspiciar y financiar becas a los mejores estudiantes de música de la zona. Esta institución funcionó por casí diez años poco antes de la muerte de Don Guillermo acaecida el 8 de Octubre de 1956.
La última descendiente de la familia Augusta Maria Luisa Pauly O'elckers fallece en 1999 a una avanzada edad, es por encargo de ella que la casa fue vendida por sus herederos a la Municipalidad de Puerto Montt para ser utilizada con fines culturales. El 14 de mayo de 2009 , el inmueble es declarado monumento histórico, siendo publicado en el Diario Oficial. Esto permitió que, el año 2010, el municipio adquiriera este inmueble.
Está casona fue construida en el año 1903 para el matrimonio conformado por Don Guillermo Pauly Gleisner y la Señora Teresa O'elckers Emhardt en la propiedad del padre de la última el Señor Federico O'elckers próspero comerciante alemán en los principios del siglo XX.
LA COLONIZACIÓN ALEMANA
Con el objetivo de incorporar las nuevas tierras del sur de Chile y ejercer soberanía nacional sobre ellas, el Estado de Chile implementa a mediados del siglo XIX una serie de políticas que buscaban atraer colonos extranjeros para que ocuparan esas zonas.
La Ley de Colonización de 1845 buscaba estimular la llegada de profesionales para colonizar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt. La misión estuvo a cargo de Bernardo Philippi y luego de Vicente Pérez Rosales, quienes lograron convencer a miles de ciudadanos alemanes para asentarse al sur de Chile, específicamente en la ciudad de Valdivia y a orillas del lago Llanquihue.
Estos migrantes se dedicaron principalmente a la agricultura, ganadería y a forjar una pequeña producción industrial de diferentes productos, actividad de rápida expansión económica y territorial, lo que acrecentaría su patrimonio financiero.
En la medida en que sus fortunas fueron consolidándose, la población migrante aportó una renovada cultura con importante impacto en la arquitectura.
Muchos de estos migrantes eran carpinteros, mueblistas, albañiles y aplicaron sus conocimientos en el ámbito de la construcción, adaptándose a las condiciones y tipos de madera que había en la zona. De esta manera, junto a maestros chilotes, crearon una escuela de construcción en madera que cambió la imagen de las ciudades del sur de Chile.
La Casa Pauly tiene elementos de expresión neoclásica, propia de la arquitectura de ese período, y cuenta con fachadas de simetría perfecta. Su estructura está realizada íntegramente con maderas nativas e importadas y se ubica en la esquina de una manzana con tipología de fachada continua, ganando una presencia relevante ante las otras casas de la época que aún se conservan.
La construcción mezcla la arquitectura Chilota - Alemana, en su interior presenta maderas nativas de raulí y alerce, sus tres pisos superan los tres metros de altura con papeles murales originales e importados de Europa.
Su exterior se encuentra recubierto por hojalateria en cortes verticales llegados desde Valparaíso y provenientes desde el viejo continente. Sus dependencias contaban con una hermosa decoración art-novo típica de los principios de los años 1900, donde resaltaban pinturas de importantes artistas nacionales e internacionales y grandes esculturas en las que se cuentan la de la renombrada artista plástica chilena Rebeca Matte.
Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2009 en virtud del Decreto 166 del 14 de mayo del mismo año. Se encuentra en la categoría “Monumentos Históricos”.
EL PROYECTO DE REMODELACIÓN
El pintoresco edificio permaneció por mucho tiempo deshabitado, lo que repercutió en su deterioro. Quienes accedían al lugar se encontraban con espacios lúgubres y con escasa mantención.
En el año 2009, la Municipalidad de Puerto Montt inició las tratativas para comprar la vivienda y llegó a un acuerdo con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Sin embargo, por un error durante el proceso de compra, el municipio solo adquirió el patio y no la vivienda propiamente tal.
Para solucionar el problema, se realizó una investigación de los títulos de dominio históricos con el objetivo de regularizar la situación, que finalizó durante el segundo semestre de 2013 con el traspaso de este inmueble patrimonial a la institución edilicia.
Las obras de remodelación se iniciaron en noviembre de 2021.
Apenas iniciadas las faenas, se detectaron hallazgos durante las excavaciones donde se levantarían dos nuevas construcciones, lo que obligó a la detención de los trabajos hasta fines de octubre de 2022, cuando el Consejo de Monumentos Nacionales autorizó el reinicio de las faenas.
La obra significó una inversión del Gore Los Lagos de $3.200 millones para un proyecto que buscaba restaurar la añosa casa, a través de un centro de interpretación cultural, otorgando la resignificación del inmueble con los valores patrimoniales que este tiene.
El proyecto tiene una superficie total de 764,4 metros cuadrados y constará de talleres educativos, una tienda, cafetería y, además, un remanso o patio interior, en el cual se mantienen los árboles originales de la casa, con una pileta, réplica de la original, que va a ser entregada al libre uso de la comunidad puertomontina.
NUEVO BASTIÓN CULTURAL
Tras su reapertura, la otrora Casa Pauly pasó a llamarse Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers, y llegó para convertirse en un polo de la actividad artística y patrimonial de Puerto Montt.
Su renovación trae consigo una serie de beneficios para la comunidad local y la Región de Los Lagos en general.
La renombrada casa representa la rica historia y tradición cultural de la región y pretende preservar este patrimonio para las generaciones futuras.
El nuevo epicentro cultural es un hito importante para nuestra región, pues se convierte en un espacio para la promoción de las artes y la cultura. Esto incluye la realización de exposiciones de arte, conciertos y eventos literarios.
Contempla una museografía permanente en el primer y el tercer piso de la vivienda, mientras que en el segundo piso se habilitaron dos espacios de exposiciones temporales que van a ser un aporte a la historia y a las expresiones artísticas culturales.
Su renovación impactará positivamente en la economía, pues atraerá a turistas y visitantes, lo que ayudará a impulsar el comercio local.
Una muestra más de que el arte, la cultura y el patrimonio pueden ser motores de desarrollo y cohesión social.