Maximo Peña Vera, artista visual

La memoria: una estrategia de supervivencia, adaptación y resistencia

Es Licenciado en Artes y Artista Visual, formado en UNIACC y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su obra se basa en objetos cuyas formas y materialidades están contenidas en fronteras de una configuración simbólica que él denomina morada.

Máximo Peña Vera, respeta la procedencia orgánica de las características preexistentes porque acepta y promueve la realidad primaria.

A través de las formas abstractas, abiertas y orgánicas, Peña Vera explora el archivo que guarda la esencia desde el plano contemplativo del lenguaje arqueológico y pone atención a los procesos del tiempo sobre los objetos y su respuesta material ante el acontecer en el cual los objetos-archivos son vestigios del tiempo, de materia elemental que se reencarna con nuevas significancias.

Su transitar errante va desencapsulando la huella de lo vivido, desde una memoria que resiste y comunica desde la poética material donde subyace el espacio más allá de los ciclos estelares.

Peña Vera acuña con su obra el concepto de fósil, como axioma que perpetua lo hallado, desde el propio espacio en el que se encuentra y se obstina en guardar la huella y el recorrido de la naturaleza.

BITÁCORA EXISTENCIARIA: UTOPÍAS SOSTENIBLES

Más de un mes en la escena del arte capitalino estuvo su intervención Bitácora Existenciaria: Utopías sostenibles, la tercera muestra del artista visual, una osada propuesta que lo llevó a instalar sus obras de gran formato en el Espacio Creativo Veta, en Santiago.

Desde el cielo raso de la añosa construcción penden obras ejecutadas con diferente materialidad, acompañando otras tantas que desgarran el alma del artista desde los muros y otras que se levantaban desde el suelo, como en un acto de rebeldía, evidenciando todo su potencial.

Él mismo definió que esta muestra era una invitación a reflexionar sobre el trayecto del habitar y la búsqueda de una relación más afable con el ecosistema, a través de la realidad vivida de los objetos, pues según sostiene, ante nuestros ojos, toda forma o materialidad encapsula las fronteras de una configuración simbólica, denominada casa.

La intervención artística es una idea sostenida desde lo arcaico, en el ritual que gira en torno a la regeneración de los suelos, las aguas o el vaivén del mar abrazando ciclos vitales que retratan una mirada milimétrica y profunda a la vez, que resiste y se rebela al alero de tradiciones indígenas con acento en ecología social.

Su obra se basa en objetos cuyas formas y materialidades respetan la procedencia orgánica de las características preexistentes y, de paso, acepta y promueve esa realidad primaria.

En este viaje arqueológico, el artista se centró en los procesos del tiempo sobre los objetos, pues en ellos constata que son verdaderos archivos de un tiempo pretérito, que se reencarnan con nuevas significancias.

"Hago uso de materialidades orgánicas, restos óseos, madera, cuero o fibras vegetales utilizadas en la urdimbre y cestería tradicional en el sur del país", señala para responder por los elementos que rescata en las orillas de caleta Pichi Pelluco, de su natal Puerto Montt, como en el ritual atávico de los mariscadores en el bordemar.

Con esta intervención, Peña Vera intentó desencriptar la huella vivida de sus objetos, en una tarea para reponer el valor intrínseco de lo no humano y la ética biológica que se pueden contemplar en algunas de sus obras como En el silabario de tus huesos y Floración ósea.

La instalación se apropió del espacio y se empecinó en guardar la huella y el recorrido de la naturaleza y se remite a su procedencia territorial y cultural.

Las doce obras excavaron en la poética de los materiales recolectados, donde también resalta Habitáculos, en la cual sobresale el uso de fibra y cuero vegetal.

En esta Bitácora Existenciaria, cuestionó la producción industrial y lo contrapone al oficio tradicional, como si fuese un monstruo gigantesco desplazando al quehacer artístico. "El artesano es un hacedor desde un cuerpo con memoria", decreta con claridad absoluta, para decodificar la obra: Autómatas.

 

 

"A veces la memoria se apoya de algún elemento para activar otros como estrategias de supervivencia, adaptación y resistencia". Es la habilidad de conservar, almacenar y recuperar la igualdad de toda forma de vida tras un actuar coherente que acentúe el derecho a existir".

Utopías Sostenibles fue un proyecto que surgió desde lo arcaico, en el ritual que gira en torno a la regeneración de los suelos, las aguas o el vaivén del mar, abrazando ciclos vitales que retratan una mirada milimétrica y profunda a la vez, que resiste y se rebela al alero de tradiciones indígenas con acento en ecología social. Destacando que "la problemática en declive de lo natural radica en las políticas económicas de extracción que sólo compiten y pasan en alto, que el fruto de la vida es cooperación y convivencia".

Conoce más en: