MARCIA MUÑOZ KOCHIFAS, LOCUTORA RADIAL
La voz de Radio Reloncaví se silenció

En esta entrevista comparte las razones de su alejamiento de los micrófonos, su rol de concejala y el momento actual de su vida.
¿Te han entrevistado muchas veces?
“Pocas, créeme, pocas. Y yo tengo la virtud de entrevistar, me gusta, pero me pasa algo muy raro cuando se me entrevista; no tengo la soltura. Es como estar frente a un arco donde son muchos los que van a chutear la pelota y yo, estoy sola en un enorme arco”.
¿Cómo se produjo tu llegada a la radio?
“La vida es un mundo de sorpresa. En esos años, yo trabajaba en una tienda Casa San Jorge de vendedora o, en atención de cliente para costear mis estudios y la dueña Leyla Said me pedia anunciar diariamente las ofertas de la tienda por teléfono y al aire en Radio Vicente Pérez Rosales. Y decían qué linda su voz, en fin. Era la voz que daba las ofertas”.
¿Ese formato era inusual para la época de los años 80?
“Claro. Muy novedoso".
De niña jugabas a la radio. ¿Cómo se concreta tu encuentro con este medio?
“La misma emisora estaba buscando nuevos talentos, nuevas voces de comunicador o comunicadora. Fuimos tres los que vivimos esa impecable y enriquecedora experiencia de capacitación y aprendizaje; Juan Carlos Palma "Palmita", Iván Soto y yo”.
Tras esta especie de pasantía en que recuerda, les enseñaron de todo: Leer muy bien, dicción, improvisación. Los tres acumularon un background que les permitió salir a buscar oportunidades reales en la incipiente industria radial de la AM (Amplitud Modulada) aún, no se tenía la frecuencia en FM.
“Augusto Van Der Stel querido docente y locutor de tomo y lomo, uno de nuestros profesores de locución me dice: ya estamos listos, Marcia. Creo que ustedes ya cumplieron la etapa, así es que les dejamos en libertad para que busquen algunas emisoras donde puedan trabajar”.
Con más sueños que certezas, Marcia postuló a Radio Turismo de Puerto Varas, medio que entonces pertenecía a la familia Lindh Gallardo.
“Tuve que hacer una grabación. Una especie de casting. Grabé unos avisos, leí unos párrafos y noticias. Al rato me confirman que quedaba a trabajar. Y empecé a animar un matinal radial llamado La Tómbola Hogareña. Allí estuve pasadito tres años y medio; nunca olvidaré a la familia Lindh Gallardo, mi primera jefatura de medios”.

Marcia aporta un dato relevante para dimensionar cómo ha evolucionado la oferta programatica de medios radiales. “El matinal finalizaba al mediodía y continuaba un bloque de música instrumental. Obras clásicas selectas, música orquestada, como para ambientar la hora del almuerzo en el encuentro familiar”.
En esos años, se estilaban voces principalmente masculinas. En medio de todos destacaba la voz melosa de la inolvidable Alodia Corral en Santiago, destacada locutora, que coincidentemente también comenzó su carrera muy joven, a los 19 años, y que también llegó a ser voz radial tras postular a un casting.
Sin embargo, la veinteañera Marcia recuerda que los viajes entre su natal Puerto Montt y Puerto Varas eran desgastadores. “A pesar de que tenía a disposición un talonario de viajes liberados en buses Varmontt”.
Hernan Aedo, técnico de radio y en antenas que prestaba servicios en su primera casa radial y también para otras emisoras, le comentó que en Puerto Montt estaba la posibilidad de contratar una nueva voz en Radio Pérez Rosales.
“Yo feliz, porque siendo joven, para mí era toda una aventura, desafio irme a otra emisora. No lo podía creer, porque además se trataba de Puerto Montt. Estaría cerca de mi casa. El sueldo era un poco mejor y me arriesgué; eso sí, dejé todas las ventanas y puertas abiertas, por si se daba la posibilidad de regresar a Radio Turismo”.
En radio Vicente Pérez Rosales, la radio que la formó, Muñoz permaneció tres años aprox. compartió micrófono con su mentor Augusto Van Der Steel y también con programadores insignes como Jaime Vidal, radio controladores Moisés Ortega y tantos otros. Allí también leyó noticias junto a Hernán González, Carlos Berger, Luis Higueras, Eduardo Hernández y muchos más.
Sin embargo, ella puso pausa a su vida profesional y se volcó a su familia y a la crianza de sus dos hijos: “Primero mi hijo Yerko, luego Claudia la menor. Cuesta criar. Creci a mi primer hijo, tuve la poca fortuna de hacerlo sola. Madre soltera, como se tildaba en aquellos años. Después con mi hija, con una relación estable de hartos años, pero que a la larga se quebró”.
ARRIBO A RADIO RELONCAVI

La Radio Reloncaví, conocida como la doble RR, estuvo ubicada por muchos años en la esquina de Illapel con Egaña. Allí con su señal CD 93 y con 10 mil watts de potencia activa, alcanzaba recónditos lugares del Sur Austral del País; con una programación variada que marcó generaciones, donde destacó Supermercado Musical, que condujo el mítico y querido Noé Hernández por años junto a tras voces.
La Fiesta Chilena, programa que impulsó la música nacional, a cargo de la matriarca del clan Mafalda Mora; otros espacios de música ranchera, infaltables en la audiencia rural; y de manera inigualable el servicio de Mensajes. Espacio que al mediodía cubría el espectro geográfico con anuncios que informaban viaje de familiares, carreras a la chilena y encargos varios y las notas necrológicas.
Salinas Palacios fue un visionario. Un adelantado a su tiempo. Se atrevió, cuando pocos, a crear una radio en el dial de la frecuencia modulada. Coral FM, sonido que nace frente al mar, con sonido de mejor calidad y una programación juvenil donde sonaban los clásicos de la época en el programa “Lápiz, Goma, Punto y Coma”.
El hecho de ser una de las pocas voces femeninas le jugó a favor a Marcia Muñoz. A comienzos del año 2000, Marcia decide salir de su alejamiento radial con sus hijos más grande y con la vasta experiencia acumulada, decidió postular a un aviso publicado en el diario El Llanquihue, que buscaba locutor/a, animador radial en Puerto Montt. Envió sus antecedentes curriculares a la casilla señalada en la publicación pensando que el puesto ofrecido era para alguna emisora santiaguina.
“Pensé: si es de Santiago, postulo y quedo, tendré que rechazarla". En tres días me llama René Salinas Palacios, el mismísimo propietario de Radio Reloncaví; No lo podía creer, en ese tiempo ingresar a la Reloncavi era el gran sueño de muchos comunicadores y te diría, de todo el País. Toda una autoridad, un grande de las comunicaciones, figura importante y respetable radiodifusor entre sus pares. Me pedía que me presentara al día siguiente a las nueve de la mañana a conversar con él. Me desesperé! Tras saludarnos, me dice que necesitaban una voz que lea noticias, conduzca programas, que anime y que nunca le falte el respeto en el micrófono a los auditores”. Me recuerdo de cada detalle, cómo si volviera a estar frente a el.
Esta exigencia no sólo le llamó la atención a la postulante, sino que marcaría su sello y carrera de ahí en adelante. Salinas Palacios le señalaba que “Frente al micrófono siempre se debe respetar a quienes están escuchando porque hay desde pescadores, médicos, dueñas de casa, profesores, abogados. Claro que todos merecían el mismo respeto. Otra escuela”.

El empresario radial ya había cimentado las bases de un estilo propio en las comunicaciones. Abierto y cercano, pero exigente a la hora de enfrentar un micrófono y definiendo que a través de la locución siempre hay una oportunidad de informar.
“No aceptaba una locución plana diciendo la hora y vamos a la música. No!. Usted tiene que leer siempre, porque tiene que educar desde los microfonos. En cada intervención usted va a tener contenido. Decía, el auditor "Hoy día no está leyendo” y para eso está la radio, un medio instantáneo que debe educar e informar.
Desde el segundo piso, donde estaban los estudios, le entregaron la cinta con la grabacion realizada a la postulante. Tras escuchar pausadamente, Salinas le señaló que había sido seleccionada como una nueva voz de la Radio Reloncaví de Puerto Montt.
“Floté al salir del lugar. No lo podía creer! Había llegado a la radio grande, más famosa y principal de la ciudad. Mi voz abrió las puertas de la radio. Le doy gracias a Dios por haberme dotado de una voz linda y privilegiada como me lo ha señalado la gente”. En febrero de 2013, tras fallecer Mafalda y René, los fundadores del medio, la señal y el edificio de la radio fueron vendidos.
Desde entonces, diversas direcciones y administraciones comerciales no han podido mantener la oferta programática ni preservar los sellos acuñados por la familia Salinas Mora que con tanta devoción, preservaron.
Hoy, la señal y quienes han trabajado o la han direccionado, han peregrinado por diferentes puntos de la ciudad. El edificio España albergó a la radio hasta el incendio que afectó sus estudios, la aciaga mañana del lunes 29 de mayo de 2017.
Ese mismo día los funcionarios comprobaron la visión que tuvo Salinas Palacios, quien había instalado la planta transmisora en el sector de Lagunitas; allí, el adelantado empresario había dispuesto dos containers con equipos necesarios para reponer la señal en caso de emergencias tal como sucedió esa registrada mañana. Para mantenerse en el aire, concurrieron al lugar para continuar con las transmisiones. También operó en el segundo piso de la Galería Jiménez para el servicio de Mensajes hasta que se trasladaron en población Manuel Montt.
En la RR, Marcia estuvo 25 años gran parte de su vida, cumpliendo una carrera que la convirtió en la voz femenina característica de la emisora. Respetuosa, cálida, social y cercana, tal como se lo demandó el fundador al contratarla.

LA CONCEJAL MUÑOZ
Fue electa concejal por primera vez el año 2016. Asumiendo dicho cargo el 6 de diciembre del mismo año. Fue reelecta por un segundo período en un rol que asumió con propiedad. Con amplio despliegue en terreno, escuchando y atendiendo demandas de quienes integran el postergado grupo de adultos mayores y quienes, viviendo tan cerca, están tan lejos de la capital regional como los habitantes que residen en Islas Maillen y Tenglo.
Has encarnado diversas luchas por mejorar la situación de los olvidados adultos mayores, tus viejitos. ¿Por qué te llegan tan potentes estas causas con las personas mayores?
“Mi madre este año cumple 90; ella vive conmigo, la tengo al lado mío, veo cómo ha ido envejeciendo y los frágiles que se ponen. Tengo un vínculo muy grande, muy estrecho con ella, y en cada adulto mayor, hombre o mujer, siento que ahí está mi mamá. “No quiero que me los traten mal, no quiero que los ignoren o los tramiten, por eso intervengo, los defiendo”.
¿Cómo te involucraste con el clamor de la gente de Maillen que demandaba mejoras en la conectividad con Puerto Montt?
“Cualquiera autoridad se puede llamar político; en lo personal. no me representa por la experiencia de lo vivido. Creo que es un verdugo del sentimiento del ser humano; yo no fui una política, ejerci con inmensa dedicación y cariño, como una servidora publica. Lo social me quiebra mucho, es un tema muy emocional; cuando fui a la isla Tenglo y la vi en blanco y negro; no tenían ni contenedores de basura. Los vecinos me decían: "Nosotros sepultamos la basura, porque no tenemos contenedores".
La ex concejala Muñoz agrega que: “Ellos deberían tener su propia feria o mercado en la misma Isla Tenglo, con buena infraestructura, módulos para que desde Puerto Montt vayan a comprar sus productos frescos y no tengan que trasladarse todos los días a la ciudad. Esos requerimientos están ingresados en el municipio cuando fui concejal, nunca resolvieron, no respondieron. “Falta urbanizar la isla, nos decían, y resulta que isla Tenglo es un sector urbano, de acuerdo al Plano Regulador, pero no hay desarrollo, sin industria, no hay empresa, no hay empleo.”.
Durante el primer período de ejercicio como concejal, Marcia Muñoz se hizo eco del lamento de los habitantes de Isla Maillen, quienes demandaban soluciones ante la escasa conectividad. Exigían un transbordador que hiciera más expedito el tránsito peatonal y vehicular entre la isla y el continente.
“Efectivamente, todos los antecedentes estaban en Secplan esos años, solicitamos su actualización, pero también este requerimiento obraba en poder de la Intendencia; en ese tiempo estaba como intendente Harry Jürgensen y con él sostuvimos varias reuniones para activar el procedimiento con su departamento de Transporte. Siempre nos recibió, fue un caballero con la gente de la Isla Maillen y conmigo”. La entonces concejal recuerda, para acelerar la gestión: “Se convocó a varias manifestaciones. Dijimos "O, por la razón o la fuerza". Nos organizamos, impactamos de un día para otro con una protesta. Jamás la gente de Isla Maillen había protestado en su vida. "Después de algunos meses se pudo contar con un transbordador, hasta hoy se navega por los mares”.
EL PRESENTE DE MARCIA MUÑOZ
La otrora voz inconfundible de Radio Reloncaví enfrentó, recientemente, un giro radical en su quehacer profesional. Justo cuando se aprestaba a hacer uso de sus vacaciones, la dirección actual de la emisora le anunciaba cambios sustantivos a los programas que ella conducía. Las medidas afectaba el horario de emisión del icónico espacio Ranchero Mexicano. Los ejecutivos de la señal apuntaban a modificar la línea programática para apuntar a un segmento más joven.
Esto solo refleja un desconocimiento total del sentido social que tiene una radio como la Reloncaví. ¿Qué puedes comentar?
“Ademas de los cambios que ha sufrido mi querida Reloncavi, han querido darle otro estilo, era incomprensible, inaceptable, para mi. Junto a ese espacio se vinculaban nuestros padres y abuelos; la gente mayor, que han sido auditores por décadas de esta programación”.
Las actuales tendencias, describen al segmento joven más bien lejano a la radio como fuente para escuchar el tipo de música que consumen. Actualmente, las plataformas de streaming de audio ofrecen experiencias totalmente personalizadas a sus usuarios. Ellos mismos crean perfiles respecto a estilos, frecuencia y horarios. Ante esto, la tradicional forma de hacer radio está obsoleta.
“Claro. Es reflejo de un desconocimiento absoluto de lo que es una radio. La radio no es un negocio que vende papas, no es eso. En febrero pasado, cuando me avisan que el programa ranchero tendría nuevo horario, pregunté la razón de ese ajuste, anticipando que tal medida sería un trastorno para la gente que, por ejemplo, tomaba sus medicamentos en ese horario”.

La ex conductora comparte un emotivo hecho que vivió en torno a su alejamiento de su casa radial.
“Cierto día me llamó una auditora para contarme que su esposo había fallecido. Dijo: "¿Sabe qué?" Murió hace una semanita; ya fueron sus funerales. Ella solamente llamó para contarme eso. ¿Cómo, si yo le saludé al aire hace poco? Me dijo: "Sí, lo que pasa es que él escuchaba su programa ranchero, se acomodaba en su sillón y tomaba su remedio". Cuando terminó el programa, yo le dije: "Viejito, vamos a la cama"; ya no despertó. Había fallecido escuchando el programa. A mi lado está mi hijo y quiere hablar con usted, me señaló”.
Lamento mucho que se haya ido su papito, le dije. No, me respondió: "Nosotros estamos contentos porque la tenemos a usted", dijo, "que sigue con el programa", sentimos que el papá sigue vivo, comentó, seguimos escuchándola”.
Los ojos de Marcia se llenan de lágrimas al recordar el aciago momento. Porque sabe que tras autodespedirse de la empresa radial, sentenció su alejamiento luego de 25 años de diaria comunicación y conexión con su público fiel; entre otros problemas que faltaron a su contrato laboral.
“Ellos apenas se manejan con un celular. ¿Cómo podrían conectarse con otras plataformas o, sistemas más modernas? “Han sido semanas de mucho pesar”. Señala Muñoz.
Pero la vida la llevó a un escenario inimaginable desde donde se entusiasma, pues ha podido reconectarse con sus viejitas y viejitos.
“Hace un par de semanas. conversamos con el alcalde Rodrigo Wainraight, luego de enterarse de mi alejamiento de la radio. proponiendome muy gentilmente, integrarme al Departamento Integral de Personas Mayores, Dideco. Me sorprendió la deferencia y, por supuesto, accedí a incorporarme al nuevo equipo de trabajo del alcalde”.
Sus nuevas funciones le han devuelto, en parte, la alegría. Está motivada y dispuesta a aprender, adaptarse. “Ahí me encuentro hoy, haciendo conexión con la labor propia del servicio hacia las organizaciones sociales en todo lo que se pueda colaborar, claro sin saber su durabilidad. Estoy dispuesta y muy agradecida de apoyar el trabajo de la nueva autoridad comunal junto al equipo del director Dideco, Yerko Rodríguez,”.
Aunque los micrófonos han quedado momentáneamente muteados, y su voz no suene al aire, sabemos —y ella también lo sabe— que la radio siempre guarda un lugar para quienes la aman de verdad. Pero también en los miles de auditores que la han seguido por un cuarto de siglo.
Seguramente volveremos a escucharla pronto, frente a un micrófono, haciendo lo que mejor sabe hacer: acompañar con su voz.
