BUFOLAND
Mario Igor: Puerto Montt y los comics
Mario Igor, ilustrador y dibujante chileno, llenó más de tres décadas con su arte en el mundo de la historieta, las ilustraciones y las portadas de revistas. Nació el 20 de septiembre de 1929 en Puerto Montt, donde el reconocido acuarelista Hardy Wistuba lo alentó a viajar a Santiago para desarrollar su talento.

Lo más seguro es que si mencionamos el nombre de Mario Igor a la mayoría de los puertomontinos, desconocen que fue uno de los más grandes ilustradores de Chile, que nació en Puerto Montt y que, por más de tres décadas, realizó ilustraciones, historietas y portadas de revistas y otras publicaciones.
BREVE RESEÑA DEL CÓMIC NACIONAL Y SUS INICIOS
Antes de adentrarnos en la obra de este artista, es importante conocer un poco sobre la historia del cómic. Este arte visual se remonta oficialmente a 1895, con la creación de The Yellow Kid por el estadounidense Richard Felton Outcault. Este personaje marcó un hito al introducir los "bocadillos" o globos de diálogo, un elemento clave en las historietas modernas.
El cómic nacional comienza en 1906 con Federico Von Pilsener, creado por Pedro Subercaseaux en la Revista Zig-Zag. En 1908 surge El Peneca, y en los años 20 y 30 los periódicos chilenos publican tiras cómicas estadounidenses. En 1931 nace Topaze, donde destacan dibujantes como Pepo, creador de Condorito.
En los años 40 surgen personajes icónicos como Pepe Antártico (1947) y Condorito (1949). Durante los 60 aparecen revistas como Rocket, Mampato, El Intocable y Jungla. En este contexto se enmarca la trayectoria de Mario Igor, quien participó en varias de estas publicaciones.

MARIO IGOR
Mario Igor, ilustrador y dibujante chileno, llenó más de tres décadas con su arte en el mundo de la historieta, las ilustraciones y las portadas de revistas.
Nació el 20 de septiembre de 1929 en Puerto Montt, donde el reconocido acuarelista Hardy Wistuba lo alentó a viajar a Santiago para desarrollar su talento.
Su padre, un obrero y dueño de una pequeña herrería, mantuvo su taller en la calle Chorrillos, entre Constitución y Augusto Goecke, durante varias décadas. Mario Igor realizó sus estudios básicos en la Escuela Mixta N° 56, ubicada en el barrio portuario y conocida hoy como Escuela N° 7 “Árabe-Siria”. Posteriormente, cursó humanidades (lo que hoy conocemos como enseñanza media) en el Liceo de Hombres, donde destacó por su excepcional talento para el dibujo, ganándose la admiración de compañeros y profesores.
Durante su etapa escolar, realizó varias exposiciones que captaron la atención de tres destacados pintores: Ignacio Baixas, Hardy Wistuba y Arturo Pacheco Altamirano. Estos maestros le brindaron valiosos consejos, los cuales Mario Igor escuchó con gran interés y humildad.
Al terminar sus estudios de humanidades, a fines de la década de 1940, se trasladó a Santiago para ingresar a la Escuela de Bellas Artes. Durante su estadía en la capital, fue acogido en el hogar de su coterráneo, el reconocido pintor Hardy Wistuba, quien lo apoyó en sus primeros pasos como artista.
Pronto abandonó la academia de la Escuela de Bellas Artes para seguir un camino autodidacta. Su destreza excepcional para el dibujo y su peculiar forma de vestir le valieron el apodo de "El Príncipe Negro" entre sus colegas. Su talento lo llevó a ser contratado por la Editorial Zig-Zag, donde trabajó en revistas emblemáticas como Don Fausto, Okey, Aladino, Simbad y la mítica El Peneca.
A finales de los años cincuenta, se consolidó como uno de los principales ilustradores de El Peneca y comenzó a colaborar anónimamente con Pepo en Condorito. Creó personajes inolvidables como La Marca del Escorpión en Okey y El Manque, publicado posteriormente en Editorial Quimantú. Además, participó en revistas icónicas como Rocket, Robot, Hazañas, El Intocable, Jungla, Far West y El Jinete Fantasma.

En Zig-Zag, Igor también se desempeñó como mentor de jóvenes artistas, corrigiendo y alentando a nuevas generaciones de dibujantes. Junto a Abel Romero, creó el departamento de historieta de la editorial y, posteriormente, fundó la Unión Chilena de Artistas de Cómics (LTDA) junto a figuras como Pepo, Lugoze y Miguel Gordón, con el fin de promover y proteger los derechos de los profesionales del medio.
Tras la conversión de Zig-Zag en Quimantú, Igor continuó su labor con nuevas creaciones como Yudex y K'i para la versión de Mampato lanzada por Editorial Gabriel Mistral. También contribuyó en revistas como Asteroide, La Papaya y Pim Pim, además del suplemento dominical de La Tercera con la serie Sigfrido.
En sus últimos años, alternó su trabajo en Condorito con la pintura en acuarela para coleccionistas, consolidándose como un artista integral. El dibujante puertomontino ignoraba que un tumor cerebral comienza a deteriorar su salud y con el tiempo, le provocará fuertes dolores y finalmente su deceso el 13 de julio de 1995. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General de Santiago.
Su trazo elegante y su compromiso con la innovación lo convirtieron en un referente indiscutido del cómic nacional.
Como se ha dicho sobre él: "Siempre que pudo, puso su trazo perfecto al servicio del camino más difícil, el de la obra nueva, desconocida o poco masiva. Por eso será siempre el mejor de todos y debería ser nuestro permanente modelo a imitar."

Colaboración de Bufoland / https://linktr.ee/bufoland